Pintores de la Nueva España
Las mentes detrás de la pintura virreinal
![]() |
La Estigmatización de San Francisco de Asís, de Sebastián López de Arteaga, forma parte de una exposición de Arte Mexicano en el Museo de Louvre. |
Sebastián López de Arteaga
Nació en Sevilla en 1610 y murió en la Ciudad de México en 1656
Cristo en la Cruz (1643) |
Simón Pereyns
San Cristobal (1585) |
Nació en Amberes, España en 1530 y murió en la Ciudad de México en 1600)
Pintor flamenco. En 1558 se trasladó a Lisboa y más tarde a Madrid. En 1566 fue a Nueva España, alcanzando con su pintura gran fama en México. Se le atribuyen numerosas obras, en su mayor parte perdidas; entre las conservadas destacan, las diez tablas del retablo de Huejotzingo (1586), en las que se percibe la influencia de Alberto Durero. También es obra suya el San Cristóbal (1585).Simon Pereyns fue uno de los primeros pintores originarios de Europa que conquistó renombre en México. En 1558, Pereyns dejó Amberes para trasladarse a la Península Ibérica, primero a Lisboa, donde residió durante un año, y después a Toledo y Madrid.Fue miembro del séquito del nuevo virrey de México, y por ello desembarcó en este país en 1566. Un año más tarde, pintó varios retablos, que no se han conservado, en Teateaca (México). Francisco de Morales, le denunció al Santo Oficio en 1568, acusándole de haber pronunciado frases escandalosas sobre las relaciones amorosas fuera del matrimonio. Pereyns negó con firmeza el haber pronunciado esas palabras. Otros artistas de la época, le apoyaron. Finalmente fue liberado bajo reserva de pintar y sufragar el gasto de un cuadro, una virgen ”muy devota”. El resultado parece ser La Virgen del perdón, una de las obras más populares firmadas por Pereyns que se halla en el trascoro de la catedral de Ciudad de México. Tras este incidente, su carrera prosiguió con brillantez. En 1567 contrajo matrimonio en México y, sin duda, residió en el país hasta su muerte.Su pincel, que no careció de maestría, quedaba cerca de la sensibilidad popular y por ello influyó de manera decisiva en la pintura mexicana durante más de medio siglo.
Andrés de la Concha
Nació en Sevilla, hacia 1549 y falleció en Oaxaca, actual México en 1612.
![]() |
Santa Cecilia (1580) |
Pintor y arquitecto español activo entre 1575 y 1612. Nacido en Sevilla, partió hacia América en 1568. De los varios retablos que pintó, son excelentes los de Yanhuitlán y Tamazulapan, que lo acreditan como uno de los mejores pintores del México virreinal. Formado en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Andrés de la Concha se trasladó en 1568 a México, donde a partir de 1575 trabajó en los retablos de diversas iglesias. En los últimos años de su vida ejerció además como arquitecto de la iglesia de San Hipólito de la Ciudad de México, y en 1601, tras la muerte de Diego de Aguilera, el virrey lo nombró de forma interina (aunque mantuvo el cargo hasta su fallecimiento) maestro mayor de la catedral de Ciudad de México. De entre sus obras conservadas cabe destacar los cuadros Adoración de los pastores, la Anunciación y Resurrección, pertenecientes al retablo del convento de Yanhuitlán (firmados en 1570 con el encomendero del lugar); el retablo mayor de San Miguel de Huejotzingo (Puebla, 1584-1585), que realizó con Simon Pereyns; el retablo del convento dominico de Coixtlahuaca (Oaxaca); y una Santa Cecilia procedente del retablo mayor del convento de San Agustín de México. También realizó el retablo mayor de la catedral vieja de Oaxaca (1570-1575); el retablo del convento de Tamazulapan y el retablo de Teposcolula (1580-1581), ambos en el actual estado de Oaxaca; varios retablos para la iglesia de Santo Domingo, en Ciudad de México (1581); y dos arquitecturas efímeras: los arcos triunfales para la entrada del virrey Juan Manuel de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros (1603), y los de la entrada del arzobispo García de Santa María (hacia 1604).
Miguel Cabrera
La Virgen del Apocalipsis o La Apoteosis de la Stma Virgen María (1740) |
Nació en Antequera de Oaxaca el 27 de febrero de 1695 y falleció el 16 de mayo de 1768.
Miguel Cabrera fue un gran pintor novohispano. Miguel Mateo Maldonado y Cabrera era el nombre completo de este artista. Sus padres no eran conocidos aunque sí se sabe que era ahijado de una pareja de mulatos. Se formó en el taller de José de Ibarra e inició su actividad artística y matrimonial hacia 1740.Se comprometió como contratista a la ejecución de los retablos de la iglesia jesuita de Tepotzotlán. En ese mismo periodo, realizó las telas de Santa Prisca de Taxco y su sacristía; las cuales forman un magnífico conjunto pictórico que resume el estilo de este artista. Asimismo, es autor de grandes pinturas relativas a vidas de santos: Vida de San Ignacio (la Profesa y Querétaro) y Vida de Santo Domingo en su monasterio en la capital; las cuales han sido destinadas a decorar los muros de sus claustros altos y bajos. Se le atribuyen trescientas obras. Fue pintor de cámara del arzobispo de México, Manuel Rubio y Salinas; gracias a él, una obra suya, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, llegó a la vista del Papa Benedicto XIV. Éste, admirado exclamó cómo en ninguna nación había ocurrido tal milagro como en la Nueva España, en el cerro del Tepeyac. Esto convirtió a Cabrera en el pintor guadalupano por excelencia. Se volvió exitoso y fue apremiado con muchísimos encargos de religiosos y particulares. De hecho, es probable que haya formado un gran taller, desde donde eran realizadas las decenas de obras encargadas por tan vasta clientela. Sus magníficos retratos de monjas, Sor Juana Inés de la Cruz(Museo Nacional de Historia), Sor Francisca Ana de Neve(sacristía de Santa Rosa de Querétaro) y Sor Agustina Arozqueta (Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán), son tres homenajes a la mujer: a su intelecto, su belleza y su vida interior.Obra notable es el magnífico retrato Doña Bárbara de Ovando y Rivadeneira y su ángel de la Guarda; así como el extraordinario retrato de doña Luz de Padiña y Cervantes (Museo de Brooklyn) y el no menos notable que hizo de la Mariscala de Castilla. Pintó a Fray Toribio de Nuestra Señora (Templo de San Fernando, Ciudad de México), al Padre Ignacio Amorín (Museo Nacional de Historia) y al propio Manuel Rubio y Salinas (Taxco, Chapultepec y la catedral de México); también a nobles y benefactores como el Conde de Santiago de Calimaya y los miembros del consulado de la ciudad de México. Destacó como pintor costumbrista, es autor de Castas. Ésta es una serie de dieciséis pinturas, de las cuales conocemos doce (ocho están en el Museo de América en Madrid, tres en Monterrey, y otra en los Estados Unidos). Finalmente, Miguel Cabrera murió en 1768.
Comentarios
Publicar un comentario