Danza en la Nueva España

 Los ritmos más aclamados por la sociedad colonial

Danza de Indios

El chuchumbé 

De acuerdo con Huberto Aguirre Tinoco, la palabra “chuchumbé” 
Mulatos bailando el Chuchumbé

proviene de la raíz africana “cumbe” que significa ombligo, pero en las coplas del año de 1766 la palabra significó “pene”. En el ramo de la Inquisición resguardado en el Archivo General de la Nación se quedó plasmado en las fojas lo que era aquel baile prohibido:
 
"En la esquina está parado
Un fraile de la Merced,
Con los hábitos alzados
Enseñando el chuchumbé"
 

En el texto El chuchumbé te he de soplar: sobre obscenidad, censura, y memoria oral en el primer son de la tierra novohispano, se escribe que el fraile Nicolás Montero fue el primero en denunciar en Veracruz, en 1766, al exhibicionista fraile de la Merced que atentó en contra de la moral católica y de la conciencia de las mujeres. Aproximadamente entre el 18 de septiembre y el 27 de octubre de 1766 se recogieron varias coplas en Veracruz se mandaron al tribunal de México, donde se decidió prohibirlas, debido a su letra y la manera en que se bailaba.

Así el “chuchumbé” fue el primer son prohibido en el siglo XVIII en toda la Nueva España.

El chuchumbé se cantaba mientras cuatro mujeres bailaban con cuatro hombres, quienes se meaban, se abrazaban y juntaban barriga con barriga. Este tipo de baile también predominaba en casas de mulatos.

 El jarabe gatuno

Jarabe Gatuno

Dicho jarabe, llamado también “baile de cortejo”, se hizo popular, al grado de nombrarlo baile nacional.

    Los jarabes son la mayor expresión regional de los estados del centro del país.

  La mayoría de los sones se bailaban entre dos mujeres, y en esta segunda mitad y particularmente desde la séptima década del siglo XVIII, los religiosos empiezan a poner reparos en la ejecución entre un hombre y una mujer, hecho esporádico y raro al principio, pero que sucedía de tarde en tarde y que cobraba fuerza conforme pasaba el tiempo, hasta adquirir naturaleza y hacer que se perdiera el recuerdo de su antigua forma. En la novena década, es de Querétaro de donde se denuncia un son que debemos incluir en el jarabe; lo llamaban “Las bendiciones” y era bailado por dos mujeres con zapateos, giros y figuras que en su descripción coinciden con algunos del jarabe. 

Llegando al siglo XIX parece se ha hecho famoso, El Jarabe Gatuno, por haber sido objeto de prohibición de parte de las autoridades civiles, religiosas e inquisitoriales. Por la descripción de sus movimientos y evoluciones, se piensa inmediatamente en las danzas de origen africano.

El Jarabe Gatuno, que parecía incluir cierta coreografía en la que la pareja danzante debía imitar los movimientos de un par de gatos apareándose. Esto podría explicar el por qué las autoridades eclesiásticas lo proscribieran, sin embargo, con el paso del tiempo, este jarabe fue convirtiéndose en un elemento de identificación popular, y no fue raro que entre los grupos insurgentes de los primeros movimientos independistas se insistiera en su interpretación. 
el Torito

El origen de esta danza no se sabe con certeza. Actualmente 

Danza del Torito

se ejecuta en León, Guanajuato, San Francisco del Rincón y Silao, aquí se encuentra la comunidad de Chichimequillas, lugar donde se cree que surgió la tradicional danza hace más de 400 años.

Los personajes tradicionales de la danza son: el toro, el caballito, la mulita, la maringuía (o tamalera), la borracha, el jorobado (jorobante o moco), el ermitaño ( o viejito), el diablo y la muerte. Luego se incorporaron otros como el indio, la viejita o los charros (o monjes). La música de la Danza del Torito se ejecuta con tambor y flauta.
 
Y se conocen como jarabes a cada una de las melodías que acompañan a los personajes. En León es común ver grupos de esta danza que sólo utilizan el tambor ya que son escasos los ‘piteros’ (ejecutantes de flauta). Cada personaje tiene su jarabe y pasos característicos (aunque ha disminuido la ejecución de la variedad de piezas musicales así como los pasos). En el caso del tambor, su forma de tocarlo en León presenta variantes en comparación con Silao y Romita.
 
El hacendado (Caballito) entra a escena y trata de atrapar al Toro, como no puede llama al caporal (Mulita). Este tampoco lo consigue y aparece la Maringuía (hija del hacendado), que intenta tranquilizar al toro bailándole sensualmente. Tampoco lo logra y aparece la Borracha (nana o parte de la servidumbre), que baila y le ofrece bebida.
 
No tiene éxito y entra el Jorobante (hechicero o mago) para tranquilizar al Toro. Fracasa y le sigue el Viejito, que le muestra un gran rosario con un crucifijo. Luego llega el turno del Diablo, que hace todo lo posible para que el Toro embravezca. Al final llega la Muerte, que finalmente podrá vencerlo.
Acerca de su significado, se discrepa acerca de que si es el de la cocecha (en homenaje de Santiago Apostol), Lo bueno y lo malo de la Conquista o los 7 pecados capitales.

Comentarios

Entradas populares