Autores de la Nueva España

Las mentes detrás de las letras coloniales

Sor Juana Inés de la Cruz, en el antiguo billete de
$200 y el actual de $100 pesos mexicanos, representa el periodo Histórico de la Colonia.


Juan Ruiz de Alarcón

Nació en la Nueva España en ¿1580? Y murió en Madrid en 1639.
Juan Ruiz de Alarcón
Estudió leyes en México y en la Universidad de Salamanca, de donde se graduó con excelencia.
En Sevilla obtuvo el puesto de consejero de Indias. Después de un breve viaje a México, regresó a Europa para dedicarse al teatro. Era muy criticado y burlado por haber nacido jorobado y por sus pretensiones de nobleza; en cambio, era admirado por sus comedias y obras teatrales donde resalta y enaltece los buenos sentimientos, la verdad y la amistad. Sus obras más famosas fueron las paredes oyen, el tejedor de Segovia,  el examen de maridos, los pechos privilegiados y ganar amigos. Se han traducido a varios idiomas. Formó parte de la generación de dramaturgos del Siglo de Oro.



 Sor Juana Inés de La Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz,
pintada por Miguel Cabrera

Nació en San Miguel Nepantla, hacienda cercana a Ozumba en 1651 y murió en la Ciudad de México en 1695.
Aprendió a leer a los tres años y a los ocho estudiaba latín. Muy joven llegó a ser dama de honor de la Marquesa de Mancera, esposa del virrey, para entonces era famosa por su talento, sabiduría y belleza. 
A pesar de los atractivos de la corte tomó el hábito de las monjas jerónimas, en cuyo convento comenzó a escribir y a estudiar ciencias, literatura, música, matemáticas y astronomía. 
El Obispo de Puebla le aconsejó que dejara las letras y se dedicara a la vida religiosa. Finalmente regaló sus libros y se dedicó a la oración. Sor Juana escribió numerosos poemas, romances, comedias, obras religiosas, cánticos, y cartas entre los que destacan su copla "Hombres necios", sus obras "Los Empeños de una casa", "La Vara de José" y "Amor es más laberinto".


Carlos de Singuenza y Góngora

Nació el la Ciudad de México en 1645 y murió en 1700.
Góngora

Poeta, matemático, HISTORIADOR, y geógrafo. Entró por breve tiempo en la compañía de Jesús. Fue catedrático de astronomía y matemáticas en la Universidad de México y capellán del Hospital del Amor de Dios. Durante un motín popular, salvó de las llamas el archivo municipal y valiosas pinturas. A Singuenza se le considera el sabio más ilustre del periodo barroco. De sus obras destacan su Primavera indiana, que habla sobre la Virgen de Guadalupe y El Triunfo parténico, descripción de los certámenes literários de la época; el Teatro de las Virtudes políticas y los infortunios de Alonso Ramírez, una relación de viajes. Además de varias obras históricas, hoy perdidas, escribió un libro sobre la aparición de un cometa y sus consecuencias en le hombre. Hizo varios mapas de la Nueva España.

Comentarios

Entradas populares