Despotismo Ilustrado: Sistema Político de la Nueva España

Despotismo Ilustrado

Carlos III, Rey de España,
seguidor y promotor del
 Despotismo Ilustrado.

Se conoce como despotismo ilustrado a una variante del Absolutismo monárquico que caracterizó la segunda mitad del siglo XVIII. Fue el  intento de las monarquías de conseguir el progreso de su nación aplicando algunas fórmulas de la teoría política de la Ilustración, y generalmente dejando la dirección de la administración a un primer ministro o ministerio ilustrado.

A través de España recibimos el influjo europeo, pues de allá nos venían no pocas veces los maestros y aún los mismos libros de texto que acá no se imprimían. Aunque hubo posiciones de reserva e incluso de abierta oposición a las nuevas corrientes, podemos afirmar que la actitud general que se adoptó en México fue la misma que en la mayor parte de las universidades de Europa. Así, en lo que concierne a algunas cuestiones cosmológicas y psicológicas, por razón de los adelantos científicos, se rectificaron no pocas proposiciones tradicionales y se adoptó el método empírico estrictamente científico y aún se descartaron las opiniones de los antiguos filósofos naturalistas. En la misma Universidad de México los estudios filosóficos sufrieron una transformación desde mediados del siglo xviii. Pero esta transformación ya se había iniciado tiempo antes en los colegios de la Compañía de Jesús en la Nueva España, empezando por los de la Ciudad de México y siguiendo por los de otras ciudades como Guadalajara.

Bajo los postulados de Despotismo ilustrado que proponía un gobierno para el  beneficio del pueblo, pero sin su participación, aumentaron la influencia y el poder del rey en las colonias. Surgió el tribunal de la Acordada, para perseguir y capturar bandidos. Desaparecieron las encomiendas. Se creó un sistema fiscal autónomo del gobierno virreinal. Se logró la emisión de una única moneda y fue liberalizado el comercio.



Comentarios

Entradas populares