La iglesia en el gobierno de la Nueva España

 Iglesia y Política:

Dos Pilares entrelazados en la sociedad novohispana

Fraile y soldados destrozando
ídolos

La influencia de la iglesia sobre el gobierno de la época no solo obedeció a la necesidad de la unificación de un territorio heterogéneo. Fue a través de una religión dominante, sino al poderío económico y el absoluto dominio de la política internacional que, en aquella época, monopolizaba la iglesia católica. Su labor se orientó, por un lado, a la destrucción de ídolos y códices indígenas; y por otro, conservaron las tradiciones y gramáticas indígenas. Describe la función de la Iglesia en la Nueva España: clero secular (clérigos) y clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas).

Las concesiones a la Iglesia más importantes fueron la 

Concilio Cadavérico
consagración de la unidad religiosa, el otorgamiento de estatus jurídico a las órdenes religiosas, una importante dotación económica para el clero, la competencia de la Iglesia en las causas matrimoniales, el control de la enseñanza, la prohibición a otros cultos de manifestarse públicamente y las exenciones fiscales, entre otros privilegios.


San Ignacio de Loyola,
 fundador de los jesuitas,
principales responsables
de la educación en
 Nva.  España

La iglesia como institución en formación y fortalecida por la posesión de riquezas materializadas expresadas en tierras, cofradías, hospitales, escuelas, y todavía de forma más determinante, el afecto e identificación de los individuos a través del credo, le permitía su injerencia en la forma de organización y acción del poder político. Sus acciones estaban regidas por el principio de protección y de mantenimiento de privilegios para el medio y alto cleros, ejercicio que les demandaba tomar postura ante las pretensiones de quienes conformaban el aparato político-gubernamental, entendido como momento crucial para el establecimiento del Estado Mexicano y su permanencia en la política.

La Santa Inquisición

Su función era la detección, persecución y condena de la herejía 

Lucio III

mediante interrogatorios, torturas y otras técnicas de obtención de pruebas. El término “inquisición” proviene del latín “inquisitio”, que alude a la acción de inquirir, es decir, examinar detenidamente algo.

La Inquisición surgió como un procedimiento judicial de la Iglesia católica en 1184 cuando el papa Lucio III promulgó la bula Ad abolendam en la que encargó a los obispos que investigaran y persiguieran a personas sospechosas de herejía (es decir, contrarias al dogma eclesiástico) en sus diócesis.

Representación de condenas de la 
inquisición en la telenovela Alborada

la Inquisición fue instaurada formalmente en el reino de Castilla en 1478 por la bula Exigit sincerae devotionis affectus del papa Sixto IV. Esta bula facultaba a los Reyes Católicos para nombrar inquisidores que debían investigar y castigar presuntos casos de herejía en el territorio de las coronas de Castilla y Aragón. Inicialmente la autoridad inquisitorial solía recaer en frailes dominicos o franciscanos. Durante el siglo XVI se establecieron tribunales en las grandes ciudades o capitales de virreinato, como la ciudad de México. En 1571 se creó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, que dependía directamente del Consejo de la Suprema Inquisición de España.Entre otras instancias, su injerencia se observa en los tribunales del Santo Oficio. Los primeros representantes de la Inquisición llegaron en 1527. Su labor principal era perseguir y procesar a quienes ponían en peligro a la fe (judaizantes, musulmanes, infieles y herejes) y, de acuerdo con la cédula real de 1569, se estableció en las Indias a partir de 1571.

Corporativismo Religioso

Representación
del Óbolo de San Pedro,
la Banca del Vaticano
y recaudadora de la
iglesia

Era una respuesta al liberalismo económico pero sobre todo a la doctrina socialista de que «una clase social sea espontáneamente enemiga de otra» propugnando en su lugar que las clases sociales «concuerden armónicamente y se ajusten entre sí» para lograr el equilibrio social. Así, se propugnaba la recuperación de las «corporaciones de artes y oficios», convenientemente adaptadas a la nueva situación. Su finalidad sería alcanzar unas relaciones «armónicas», de «cooperación», entre patronos y obreros, todo ello sin olvidar el culto colectivo a Dios en el trabajo.

En el siglo XVI se estableció también el clero secular, integrado por obispos, presbíteros o curas, fiscales o alcaldes de doctrina y doctrineros; el primer arzobispo de la Nueva España fue fray Juan de Zumárraga ( 1546 ). Su autoridad superó a la del clero regular.

 Real Patronato de la Nueva España

Inocencio VIII

Alejandro VI,
El Antipapa
En el caso de la Iglesia, la unidad territorial, política y religiosa se  logró mediante  el Real Patronato, es decir, en el reconocimiento o legitimidad que los Papas ( 1493-1508 ) habían concedido al poder temporal de los reyes . El Patronato Real hizo de la Iglesia otra rama del gobierno.

      

Clero de la Arquidiócesis Primada de México






La concreción de la autoridad otorgada a la Corona  española mediante el Patronato Real colisionó a menudo con la idea que las autoridades eclesiásticas tenían de su autonomía respecto al poder político. La Iglesia tuvo gran importancia durante el Virreinato, pues los reyes españoles gozaron de un privilegio que se llamó Patronato Real, este consistió en un permiso que les otorgó el Papa para controlar todos los asuntos administrativos de la Iglesia católica en su imperio, por eso los reyes designaban a todas las autoridades eclesiásticas, entre ellas, a los obispos, quienes además de atender asuntos religiosos, solían ser altos funcionarios de la Corona, incluso llegaron a ejercer el cargo de virreyes.




Comentarios

Entradas populares