Espacios Públicos del Virreinato costumbres y salubridad
Espacios públicos y su mantenimiento: Limpieza, seguridad, salud e inundaciones
La Mancha Urbana En la Nueva España
![]() |
La sorpreza |
En las ciudades, la vida cambió poco a poco. En buena medida las personas continuaron desempeñando los oficios y las actividades del Virreinato: la mayoría eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio doméstico; también había en menor cantidad, empleados públicos, comerciantes, tenderos, funcionarios, militares, profesores, médicos, abogados, sacerdotes y monjas. Un fenómeno que comenzó a observarse en algunas ciudades fue el aumento de la población proveniente del campo, que desempeñaba diversos oficios como aguadores, vendedores ambulantes o cargadores en los mercados. Las corridas de toros y el teatro eran parte importante del entretenimiento de la gente, pues en el año 1788 ya se construían plazas de toros en México.
Las plazas públicas eran espacios de convivencia e intercambio de todas las clases sociales, en ellas algunas mujeres aprovechaban las fuentes para lavar ropa o remojar el maíz para las trotillas. Algunos de estos sitios más importantes eran el canal de la Viga, Xochimilco, Taxco y Zumpango
Limpieza en la Ciudad de México
el virrey marqués de Croix estableció en un bando de 1769,
formado por 21 artículos, una reforma urbana que incluía la eliminación de la
basura en calles, plazas, mercados, acequias, calzadas, jardines y drenajes
En 1775, el virrey Antonio María Bucareli ordenó, para que
las ciudades estuvieran limpias, que en las casas se construyera un depósito de
basura, la cual sería recogida por carros especiales dentro de un horario,
prohibiéndose tirarla en espacios públicos, al igual que los desperdicios
producto de cualquier oficio. Además, el estiércol debía ser sacado del espacio
urbano, debían construirse letrinas en todas las casas, como forma de limpieza
para controlar las aguas negras, así como tener gárgolas o canales para evitar
los encharcamientos y lodazales, y evitar que los animales transitaran por las
calles. Asimismo, se prohibía a quienes se ocupaban de la matanza tirar sangre
y desperdicios en el campo y se pedía que los mercados fueran reglamentados por
el cabildo para regular su higiene, pues había multitud de vendedores que
convertían las plazas en sucias pocilgas con extremo desaseo.
![]() |
Segundo Conde de Revillagigedo |
adquieren mucha importancia, principalmente en el gobierno de Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo (1789-1794). Periodo donde se aplicaron las primeras reformas y obras públicas en materia de salud.
En agosto de 1790, el virrey expidió un bando para limpiar la Ciudad de México. Y consideró que el problema era también de educación, por lo cual decidió que desde la escuela se enseñara a los alumnos a utilizar lugares especiales para hacer sus necesidades fisiológicas.
Revillagigedo comenzó por ordenar al arquitecto Ignacio de
Castera la construcción de atarjeas y drenajes para las principales calles de
la ciudad. Luego las mandó empedrar, estableció el servicio de limpia y la
recolección de basura, puso número a cada casa e instaló el alumbrado público
con lámparas de aceite. Además, mando castigar a ladrones, vagabundos y léperos.
Comentarios
Publicar un comentario