A partir de 1535 se creó el Virreinato de la Nueva España,
que en lo sucesivo fue gobernado por un virrey como representante personal del
rey. Dicho virrey tenía funciones de gobernador, capitán supremo, juez supremo,
presidente de la Real Audiencia con la que compartía el poder, y vicepatrono de
la Iglesia novohispana.
El primer virrey Don Antonio de Mendoza llegó a la Nueva
España en 1535, ostentando los cargos de Gobernador General, Capitán General,
Presidente de la Real Audiencia, Superintendente de la Real Hacienda y
Vicepatrono de la Iglesia. A partir de entonces, la máxima autoridad fue el
Virrey quien dirigía la política, cuidaba que se hiciera justicia y
administraba la economía, era el jefe militar y debía preservar a la Iglesia
católica. En una palabra, el virrey fue la autoridad suprema. Además del
virrey, existían dos Audiencias o tribunales superiores que se encargaban de
hacer justicia, cerciorarse de que las leyes se cumplieran y de recibir las
quejas de los pobladores, una se encontraba en la ciudad de México y la otra en
Guadalajara y fue un órgano auxiliar del virrey, quien era su presidente.
Se crearon diversas instituciones administrativas y
judiciales y se fundó la Real Casa de La Moneda. No obstante, el gobierno
virreinal tuvo poca capacidad para gobernar y controlar todo el territorio,
pues el número de burócratas era muy reducido y no contaba con fuerza pública.
 |
Carlos V |
Por eso, la Corona optó por continuar con el sistema de
dominio indirecto que los mexicas habían impuesto a sus súbditos en tiempos
prehispánicos. Ello implicó que los gobernantes de alrededor de 500 señoríos
existentes conservarán sus funciones de administración y justicia en primera
instancia, así como la obligación de recaudar el tributo, ahora destinado a
manos españolas. Con el tiempo, los señoríos indígenas quedaron sujetos a los
alcaldes mayores y corregidores que se establecieron en las regiones. El virrey
se reservaba las decisiones administrativas más importantes y ejercía justicia
en segunda instancia. El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI
La conformación de la Nueva España no fue inmediata al
proceso de conquista, por lo que tuvieron que pasar 14 años (de 1521 a 1535)
para que existiera una representación política del rey en tierras americanas,
sistema que se denominó como, el Virreinato.
Durante ese periodo se puede resumir la política
previrreinal en cuatro etapas:
Etapa 1: Gobierno e influencia de Cortés (1521-1527).
Etapa 2: Primera Audiencia Real (1527-1530).
Etapa 3: Segunda
Audiencia Real (1530-1535).
Etapa 4: Conformación del Virreinato (1535).
Una Conquista de larga duración.
Gobierno e influencia de Cortés (1521-1527)
 |
Hernán Cortes 😂 |
La primera etapa, que corresponde al gobierno e influencia
política de Hernán Cortés sobre la Nueva España, se estableció el 15 de octubre
de 1522 por órdenes del Rey Carlos I de España, quien nombró al conquistador
como Capitán General y Gobernador de la Nueva España.
Durante el periodo de gobierno de Hernán Cortés, de 1521 a
1527, se procuró en la medida de lo posible, otorgarles beneficios a los
soldados españoles que habían participado en el proceso de Conquista de
México-Tenochtitlan.
El resultado fue el surgimiento de un sistema de dominio
sobre los antiguos señoríos indígenas llamados encomiendas. La introducción del
sistema de encomienda se facilitó, pues sólo cambió el destinatario final del
tributo, que fueron los españoles.
 |
Escudo del Real y Supremo Consejo de Indias |
En 1524, el rey Carlos I de España había creado en Europa el
llamado Real y Supremo Consejo de Indias, órgano legislativo que apoyaba al rey
en la creación de leyes, órdenes y toma de decisiones políticas y
administrativas que acontecían en América.
Se conformaba por funcionarios que habían estado
anteriormente en América y recibían las noticias que llegaban del otro lado del
océano para informarle al rey. Fue de gran importancia este órgano debido a
que, entre sus funcionarios, se encontraban los cronistas de Indias, quienes
escribieron algunas costumbres, tradiciones y noticias que ocurrían en los
virreinatos y que actualmente pueden consultarse en el Archivo General de
Indias que se ubica en la ciudad de Sevilla en España.
Para 1526, se abrió un juicio de residencia a Hernán Cortés
debido a las constantes quejas en su contra. Cabe señalar que un juicio de
residencia en aquella época tenía como objetivo rendir cuentas al rey por parte
de los funcionarios públicos al finalizar sus encargos.
Debido a los tiempos de traslado de Veracruz a España y
viceversa, este juicio tardó un tiempo en
 |
Escudo de Hernán Cortes |
realizarse, por lo que mientras se
realizaba, Luis Ponce de León fungió como gobernador de la Nueva España,
llegando a estas tierras el 2 de julio de 1526; sin embargo, murió a los dos
días. Así, quien quedó a cargo del gobierno fue Marcos de Aguilar (del 1° de
agosto de 1526 al 1° de marzo de 1527); y al morir éste, Alonso de Estrada y
Gonzalo de Sandoval asumieron el mando hasta el 22 de agosto.
Posterior a este juicio, Cortés fue nombrado Marqués del
Valle de Oaxaca y, en 1527, se instauraría en la Nueva España la Primera Real
Audiencia, siendo presidente Nuño Beltrán de Guzmán que, para esta época,
fungía como gobernador de Pánuco.
Primera Audiencia Real (1527-1530)
 |
Nuño Beltrán de Guzmán |
La Primera Real Audiencia tenía como objetivo primordial
reducir el control político que ejercían los conquistadores sobre algunos
territorios en la Nueva España y, por ende, brindarle una adjudicación directa
de las tierras al rey, y se conformaba por un tribunal con un presidente y
cuatro oidores.
Sin embargo, esta idea fracasó debido a que Nuño Beltrán de
Guzmán y los demás
 |
Escudo Real Audiencia |
miembros de la Primera Real Audiencia, organizaron sus
propias campañas de conquista.
Tras la mala administración de esta Primera Real Audiencia,
llegaría en 1530 la denominada Segunda Audiencia Real que, en primera
instancia, buscaba ordenar el caos ocasionado por los primeros miembros de la
organización anterior.
Segunda Audiencia Real (1530-1535)
 |
Sebastián Ramírez de Fuenleal |
Los miembros de esta Segunda Real Audiencia fueron Sebastián
Ramírez de Fuenleal, como presidente, y Juan de Salmerón, Alonso Maldonado,
Francisco Ceinos y Vasco de Quiroga, como los 4 oidores principales que
hicieron su entrada a la Ciudad de México el 9 de enero de 1531.
Las principales acciones que realizó esta Segunda Real
Audiencia fueron las de crear poblados, templos, monasterios y colegios, así
como la construcción de caminos, puentes y obras de abastecimiento de agua.
También crearon los corregimientos, donde apareció la figura
del Corregidor. Éstos tenían la función de gobernar y recaudar tributos para el
rey dentro de estas jurisdicciones, y debían rendirles cuentas, en primera
instancia, a los miembros de la Real Audiencia.
 |
Escudo |
La Segunda Audiencia Real también procuró la defensa de los
indígenas prohibiendo “el hierro de rescate”, método que usaban los españoles
para marcar a los indígenas con hierro caliente. Posteriormente, se prohibiría
la esclavitud en 1542, lo cual no protegió del todo a los indígenas, debido a
que, por medio de la encomienda y los repartimientos sufrieron abusos por parte
de algunos españoles.
Conformación del Virreinato (1535)
 |
Antonio de Mendoza |
Hacia el 17 de abril de 1535, Antonio de Mendoza se
convierte en el primer virrey de la Nueva España. Se crearía entonces el
sistema del Virreinato en este territorio, en el cual se le atribuyó a este
cargo la representación del mismo Rey en tierras americanas. También se le dio
el cargo de presidente de la Real Audiencia.
Al llegar Antonio de Mendoza a la Nueva España, se crearían
nuevas instituciones como la Casa de Moneda, la Real y Pontificia Universidad
de México y la primera imprenta, por citar algunas.
Comentarios
Publicar un comentario