Corrientes Filosófico-Económicas que influyeron en la economía del Virreinato
Mercantilismo y Revolución Industrial
El mercantilismo es una política económica o un
conjunto de medidas económicas que dominó el
escenario europeo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, cuya
principal premisa fue que el Estado debía ejercer un control estricto sobre la
industria y el comercio, con el interés y la intención de aumentar el poder de
la nación promoviendo un saldo positivo en la balanza de pagos al lograr que las
exportaciones superaran en valor a las importaciones. puede asociarse al
descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas minerales. Su origen
puede hallarse en la centralización del poder monárquico, alcanzando su
plenitud con el Estado absolutista. pretendían los mercantilistas obtener los
metales preciosos que posibilitaran la grandeza de su estado
Extrayéndolo de las colonias americanas.
A través de la piratería.
Por medio del intercambio comercial.
España, celosa de conservar sus privilegios en
América, estableció un régimen de navegación y de comercio cerrado y
proteccionista, sustentado en la corriente económica del mercantilismo, el cual
imponía severas restricciones al comercio entre las naciones. España buscó a
una costa establecer barreras comerciales estrictas alrededor de sus posesiones
en América para proteger su monopolio económico. Sin embargo, a la larga esa
política le resultó contraproducente, ya que mientras el poderío económico de
España se basaba en los metales preciosos obtenidos en América los ingleses,
franceses y neerlandeses empezaron a producir manufacturas que comercializaban
en Europa, incluyendo a España, la cual se veía obligada a comprarles las
mercancías que no se producían ni en la península ni en las colonias
Revolución Industrial
La Industria textil, Junto con la minería, Fue una de las Industrias más rentables en la Nueva España que se desarrollaron en el Bajío. |
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socio económicas y geográficas adecuadas. Tuvo su origen aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840.
En Nueva España, a mediados del siglo
XIII, los procesos que culminarían en su industrialización, muchas de
esas transformaciones ya venían aconteciendo también, como en Europa, en otras
regiones del mundo, entre ellas El Bajío mexicano. Más allá de la suerte
posterior que corriera cada una de ellas.
Precisamente, esa región
novohispana ya destacaba en el siglo XVIII como una de las principales zonas
mineras del orbe, acumulando la mayor parte de la producción mundial de plata,
elemento esencial para la capitalización del resto de actividades que giraban a
su entorno y de todos los lugares donde ese metal llegaba a través de las rutas
transoceánicas.
Una burguesía que arriesgaba sus
capitales en la compra de maquinaria para la industria del algodón y de la
lana,. Una burguesía, también, que nunca dejó de existir a pesar de los
avatares de la transición revolucionaria independentista, adaptando sus
actividades a la conformación de un nuevo orden productivo y renovado mercado
interno, como el establecido en toda la región entre Guadalajara y el Golfo de
México.
Comentarios
Publicar un comentario