Antecedentes del Virreinato y Real Audiencia

 Antes del Virreinato



El Virreinato de la Nueva España (1535-1821) fue una entidad territorial integrante del imperio español, que se desarrolló durante los siglos XVI al XIX, fue creado después de la conquista.

 Al momento de la caída de Tenochtitlan, el gobierno lo ejerció Hernán Cortés, quien fue nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España por Carlos V.

Hernán Cortés
 Durante su gobierno estableció ayuntamientos y  cabildos, pero  el 12 de octubre  de 1524 Hernán Cortés y su comitiva salieron de Tenochtitlan a Villa del Espíritu Santo, provincia de Coazacoalco. De allí pasaron a Acalan, la región Cehache y Tayasal, para llegar finalmente a Las Hibueras, en Honduras, donde iba a castigar al capitán Cristóbal de Olid, que se había rebelado contra su autoridad. En esa  expedición obligó a muchos de los primeros conquistadores a que lo acompañaran, e incluso llevó con él a la Malinche, a los reyes Cuauhtémoc, Tetlepanqtétzal y Cohuanacotzin, y a los capitanes Ecatzin y Temilotzin, por temor a  que pudieran sublevarse contra los españoles durante su ausencia. Este viaje fue descrito con claridad, apegado en gran medida a la realidad geográfica de la región, en las Cartas de relación de Cortés  y en la Historia verdadera de la conquista de  Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, y dejó al mando a los oficiales reales, quienes cometieron una serie de abusos.

Fray Juan de Zumárraga

 Por ello, el rey estableció un organismo de gobierno superior, llamado la Real Audiencia de México en 1529. La primera Audiencia estuvo a cargo de Nuño Beltrán de Guzmán quién cometió muchas injusticias, fraudes y desmanes contra los indígenas, que fueron denunciados por Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México.

Tata Vasco
Para terminar con los excesos de la Audiencia el rey decidió en 1531, establecer un virreinato, pero mientras llegaba el primer virrey, nombró una segunda Audiencia cuyo presidente Sebastián Ramírez de Fuenleal, se distinguió por su empeño en hacer justica a los indios, y formó las bases sobre las cuales se asentaría el gobierno Virreinal, incluso formó parte de ella Vasco de Quiroga que después fue obispo de Michoacán y un gran benefactor de los indígenas de esa región.

Palacio Nacional
La antigua sede de la Real Audiencia de la Nueva España.


Comentarios

Entradas populares